TNT

El tráfico de mercancías se ha estancado en el aeropuerto de Zaragoza en 2013 tras haber batido sus registros durante siete años consecutivos. Las vicisitudes en el envío de las mercancías de Inditex y el pinchazo en los vuelos de importación de pescado fresco procedente de África explican la estabilización en el movimiento de carga. No obstante, se mantiene como tercer complejo del país, solo superado por Madrid y Barcelona, gracias a las más de 70.000 toneladas que se lograron facturar.

El crecimiento de los envíos internacionales de la multinacional textil podría permitir un repunte de las instalaciones a lo largo de este año, según aseguraron fuentes del sector. Inditex mantiene con discreción sus operaciones de aprovisionamiento, pero trasladó hace meses su intención de seguir creciendo de forma decidida. De hecho, está buscando nuevas compañías aéreas para potenciar sus rutas con Asia, donde se concentra la demanda y la propia fabricación de las prendas del gigante gallego.

La dependencia de los envíos de Inditex es total en términos absolutos, ya que todos los grandes aviones cargueros regulares operan en Zaragoza porque sus envíos garantizan la viabilidad de las rutas abiertas, tanto con China y Corea como con los Emiratos Árabes Unidos y México. Solo uno de los operadores, TNT, está al margen de las importaciones y exportaciones de la multinacional, explotando el negocio de los vuelos de paquetería urgente en Zaragoza. Así lo hace desde hace un cuarto de siglo y en la actualidad garantiza cinco conexiones semanales con Lieja con aviones de menos capacidad respecto a los que cubren las rutas transoceánicas del resto de compañías, el Boeing 747 Jumbo, capaz de transportar más de cien toneladas.

Menos carga, pero más vuelos

Su contribución en cuanto a toneladas en simbólica en comparación con el resto de compañías fichadas por Inditex. Emirates encabeza la clasificación con registros mensuales superiores a las 2.000 toneladas, mientras TNT oscila entre 30 y 50 toneladas. Eso sí, encabeza, de lejos, el número de operaciones del aeropuerto.

El estancamiento en el movimiento demercancías ha sido una tónica a lo largo del año. En el primer semestre del año se contabilizaron 32.515 toneladas, lo que supuso un ligero incremento del 2,4% respecto al mismo periodo de 2012. En el segundo semestre la evolución fue algo peor para cerrar finalmente el ejercicio por encima de las 70.000 toneladas. El peor mes fue agosto, con una caída del 18,5%, aunque diciembre también fue malo por la anulación de vuelos programados.

Dos rutas suprimidas

La posibilidad de seguir creciendo se cortó en el último cuatrimestre del año. La compañía Allied dejó de traer pescado fresco desde Sudáfrica y Namibia para la planta de Caladero en Plaza después del verano y hace un mes también dejó de operar Cargolux su ruta de Luxemburgo, que había abierto en septiembre.

Fuentes del sector pusieron de manifiesto que la situación podría cambiar en cuestión de semanas, ya que, para empezar, China Cargo vuelve a operar a partir del martes que viene su ruta entre Zaragoza y Shanghái. No obstante, en AENA son prudentes y no quieren fijar cifras ni porcentajes de crecimiento. Por el momento, están asegurados once vuelos transcontinentales a la semana con Hong Kong, Shanghái, Seúl, Dubai, Bahrein y México. Las conexiones son garantizadas por siete aerolíneas.

La estabilización de las cifras en 2013 ya se daba por hecho hace meses, puesto que mantener las cuotas de crecimiento de años anteriores se apreciaba una meta difícil de batir por octavo año dada la irregularidad en los envíos. En 2012 se consiguió rozar las 72.000 toneladas, que supuso crecer un 46,4% respecto al récord logrado el ejercicio anterior. Y en 2011, a su vez, se logró un crecimiento del 14,3%, muy similar al obtenido en 2010. Aun así, el verdadero récord se obtuvo en 2007 con muchas menos toneladas, 20.151, porque la facturación se disparó un 239,9%.

El cambio de inflexión en la actividad de la carga aérea se vivió en 2006, cuando la clara apuesta de Inditex por las instalaciones de Zaragoza permitió acabar con años de vaivenes y que el aeropuerto pasara en solo cuatro ejercicios de ser el undécimo al tercero en la clasificación nacional. Y desde entonces ocupa esa posición hegemónica.

FUENTE: Heraldo de Aragón